· 

Secretos del Xoloitzcuintle: Historia, Espiritualidad y Fuentes

🕯️ 1. Xoloitzcuintle como "dios de la carne"


En algunos códices, Xólotl no solo era el dios del atardecer y de los gemelos, también se le llamaba el dios de la carne por su conexión con el cuerpo físico y lo expuesto.

El Xoloitzcuintle, al no tener pelo, se convirtió en símbolo de lo crudo, lo corporal y lo vulnerable. Esto refleja su papel dual como guía espiritual y representación del cuerpo en tránsito hacia el otro mundo.


📚 Fuente: Códices Borgia y Magliabechiano; Alfredo López Austin, Cuerpo humano e ideología; Eduardo Matos Moctezuma.



---


🦴 2. Enterramientos dobles: humanos y xolos


En entierros prehispánicos se han encontrado restos humanos junto a xolos, no como sacrificios, sino como acompañantes espirituales.

A veces, se les colocaba piedras volcánicas en la boca: el perro guiaba al alma y la piedra la defendía del Mictlán. Este acto simbolizaba protección en el más allá y una guía fiel en el inframundo.


📚 Fuente: INAH; Revista Arqueología Mexicana; excavaciones en el Templo Mayor, Teotihuacán y Xochimilco.



---


🌘 3. No todos los xolos iban al Mictlán


Según las creencias mexicas, solo los xolos totalmente negros, sin manchas, eran dignos de guiar almas al Mictlán.

Los perros manchados eran considerados traicioneros o poco confiables, y podían dejar al alma extraviada. Esto revela la importancia simbólica del color y la obediencia en el mundo espiritual mesoamericano.


📚 Fuente: Códice Florentino; Miguel León-Portilla; tradición oral mexica.



---


🌿 4. Uso medicinal de su cuerpo caliente


El Xoloitzcuintle era una verdadera “compresa viviente”. Su calor natural se usaba para aliviar dolores reumáticos, estomacales y menstruales.

Hasta hoy, en zonas rurales y comunidades indígenas, personas mayores colocan a su xolo sobre el abdomen o espalda para calmar molestias físicas o protegerse del frío.


📚 Fuente: Estudios etnográficos en Oaxaca y Guerrero; entrevistas recogidas por Johanna Broda y Elsie Clews Parsons.



---


👥 5. Su vínculo con los gemelos y los portales


Xólotl, gemelo de Quetzalcóatl, representa la sombra, la muerte y el paso entre mundos.

El Xoloitzcuintle, como su manifestación terrenal, porta este simbolismo dual entre vida y muerte, cuerpo y espíritu. Por eso, se le integraba en rituales de paso como nacimientos, iniciaciones y entierros.


📚 Fuente: Historia general de las cosas de Nueva España (Fray Bernardino de Sahagún); David Carrasco; Alfredo López Austin.



---


🕯️ 6. No todos los pueblos lo veneraban igual


Para los mexicas, el xolo era un animal sagrado.

Pero en algunas culturas mayas, era ofrecido como alimento ritual en ceremonias específicas. En cambio, los purépechas lo veían como un protector medicinal, especialmente para los niños.

Esto demuestra cómo su significado espiritual variaba según cada región.


📚 Fuente: Etnografía mesoamericana; Florencia Mallon; Revista Arqueología Mexicana.



---


🌑 7. Era un “nahual guardián” en sueños


Algunos chamanes (tlamatinime) aseguraban que los xolos aparecían en sueños como protectores que advertían de peligros o guiaban en viajes astrales.

Incluso hoy, en comunidades del Istmo de Tehuantepec y la Mixteca, el Xoloitzcuintle es considerado un perro vidente, con acceso a otras realidades.


📚 Fuente: Jacques Galinier, Nagualismo y chamanismo en México; tradición oral indígena contemporánea.